Reto Módulo 1: Las Mujeres en el Sector Marítimo


1. Presencia de la Mujer en el Sector Marítimo:

El Sector Marítimo ha sido históricamente un sector dominado únicamente por hombres, lo que hace que a día de hoy en dicho sector exista una gran brecha de género.

Según el informe de OMI-WISTA (Asociación Internacional de Mujeres en el Sector del Comercio y el Transporte Marítimo), en 2021 la presencia de mujeres en el sector marítimo era tan sólo del 29%. En dicho informe se muestra una gran variación entre los distintos subsectores que integran el sector marítimo. Así entre los empleados de las autoridades marítimas de los estados las mujeres suponen un 20%, en los servicios de salvamento un 10%, en las tripulaciones de los barcos es tan sólo del 2%, pero entre los empleados en tierra de las compañías propietarias de dichos buques la presencia de mujeres es del 34%.

De acuerdo al informe del BIMCO/ICS 2021 Seafarer Workforce entre el 2021 y 2015, la presencia de mujeres en las tripulaciones de los buques ha supuesto un incremento del 45%, lo que supone una tendencia positiva hacia el equilibrio de género, pero que también indica que todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad.


2. Desigualdades Evidenciadas en el Sector Marítimo:

De los 1,2 millones de tripulantes de los buques a nivel mundial, tan solo el 2% de dichos tripulantes son mujeres, lo que equivale a poco más de 24.000 mujeres en todo el mundo. Por tipos de buques, las mujeres suponen el 18% de las tripulaciones en los buques de pasaje, mientras que tan solo el 6% en buques de carga (petroleros, quimiqueros, gaseros, portacontenedores, graneleros, carga general,…).

En cuanto a los empleos, aunque en los buques de carga ocupan principalmente puestos de oficiales y capitanes, en los buques de pasaje mayoritariamente ocupan puestos de hostelería.

En cuanto a los países de origen, el 52% procede de la OCDE, un 24 % de Europa oriental, un 9% de América Latina y África, un 14% de Lejano Oriente y un 1% de Asia Meridional y Oriente Medio. 


3. Medidas Originarias de dicha Desigualdad:

Uno de los aspectos fundamentales de la desigualdad en dicho sector ha sido el acceso a la formación. Para formar parte de las tripulaciones de los buques se exige una formación marítima y en dichos centros de formación no se admitían estudiantes femeninas.

En 1998, la OMI (Organización Marítima Internacional), organismo especializado de las Naciones Unidas, creó un programa de género para ayudar fomentar la presencia femenina en las tripulaciones de los buques, ya que por aquel entonces eran pocas las instituciones de formación marítima que admitían estudiantes femeninas.

Desde entonces, el programa de creación de capacidad y género de la OMI ha ayudado a establecer un marco institucional para incorporar una dimensión de género en las políticas y procedimientos de la OMI. De esta manera, se ha apoyado el acceso a la formación marítima y las oportunidades de empleo para las mujeres en el sector marítimo.

4. Estrategias que se pueden seguir para acabar con las desigualdades de género:

La OMI mediante el programa Mujeres en el Sector Marítimo que tiene el lema Formación-Visibilidad-Reconocimiento, busca incrementar el aporte de las mujeres como participantes clave en el sector marítimo, ayudando a los estados miembros para cumplir con la Agenda 2030 de la ONU para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el Objetivo 5 “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”. Esto se hace a través de:

  • Becas de formación específicas para mujeres
  • Facilitación a la formación técnica de alto nivel para las mujeres del sector marítimo en países en desarrollo
  • Creación de un marco en el que las mujeres son seleccionadas para oportunidades de desarrollo profesional en las administraciones marítimas, portuarias y en los institutos de formación marítima.
  • Facilitación de asociaciones de mujeres del sector marítimo, especialmente en países desarrollados.
⚓︎


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto Módulo 3: Plan para la Promoción de las Mujeres en el Medio Rural 2015-2018

Reto Módulo 2: Jimena Quirós, la Primera Oceanografica Española