Reto Módulo 3: Plan para la Promoción de las Mujeres en el Medio Rural 2015-2018
1. Presentación política pública
En el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016 se estableció entre sus objetivos “promover el desarrollo de las mujeres en los ámbitos rural y pesquero”, dejando claro que las mujeres que viven en el medio rural constituyen una prioridad de acción, comprometiéndose a promover el adecuado desarrollo de sus condiciones socioeconómicas. Para lograr dicho objetivo se aprobó el Plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural 2015-2018.
La última Encuesta de Población Activa (EPA) realizada antes de la aprobación del plan (segundo trimestre de 2015) indicaba que en el sector de la agricultura, ganadería y pesca, había un 24,8 % de mujeres, frente a un 75,2% de hombres. Estas cifras pusieron de manifiesto la falta de visibilidad de la actividad de las mujeres en el medio rural y la necesidad de dicho plan.
El medio rural tiene unas condiciones propias que hacen que las mujeres rurales tengan dificultades añadidas: una actividad agraria mayoritariamente masculinizada, mayor dificultad para acceder a un empleo, escasa representatividad de las mujeres rurales en puestos de responsabilidad y toma de decisiones. Dando lugar a la falta de oportunidades de las mujeres y de acceso a la propiedad de las tierras y por ende a puestos de toma de decisiones.
Mediante este plan se pretendió hacer visibles a las mujeres del medio rural y promover las condiciones para cerrar esas brechas a través de las medidas de apoyo necesarias para que la mujer rural no se vea obligada a abandonar su medio.
2. Análisis de la política pública
2.1 Roles
Población:
El éxodo poblacional que ha afectado a la mayoría de las zonas rurales desde mediados del siglo pasado ha tenido una gran incidencia en la población femenina. El índice de masculinidad de los municipios del medio rural en 2014 era del 107,9% mientras que el índice de masculinidad nacional es del 96,6%, tendiendo a incrementarse. Este proceso es conocido como “masculinización de la sociedad rural” siendo más acentuado en los grupos de edad adulta.
El mayor número de mujeres en la parte superior de la pirámide de población rural es debido a su mayor esperanza de vida.
Educación:
En materia de educación el porcentaje de hombres con formación secundaria es mayor que el de mujeres, sin embargo, el porcentaje de hombres con estudios de tercer grado es menor que el de mujeres.
En general, en las zonas urbanas, las mujeres con estudios superiores son más numerosas que las que viven en el medio rural. Este hecho se manifiesta al comparar el porcentaje de mujeres con estudios de tercer grado en el medio rural (11,9%) con respecto al mismo porcentaje a nivel nacional (20,5%).
Existe una gran diferencia entre el nivel cultural de las mujeres rurales jóvenes y mayores, debido a la emigración de las mujeres jóvenes rurales hacia el medio urbano.
Trabajo:
En cuanto a la situación laboral de las mujeres rurales, la tasa de actividad femenina en el medio rural era del 42,8%, 7,4 puntos por debajo de la tasa de actividad femenina nacional (50,2%).
La escasa incorporación de las mujeres al mercado laboral rural se debe en gran medida a la importante proporción de mujeres rurales mayores de 65 años y a las circunstancias familiares femeninas, ligadas a la asunción de unos roles marcados por sexos que les adscriben las tareas domésticas y de cuidado casi en exclusiva.
Por otro lado, en cuanto a empleos a tiempo parcial, el 25,2% de las mujeres tienen empleos a tiempo parcial, frente al 8,0% de los hombres.
2.2 Recursos
Para combatir estas desigualdades el Plan para la Promoción de las Mujeres en el Medio Rural estableció lo siguientes objetivos:
- Visibilizar el papel de las mujeres en el medio rural y difundirlo en la sociedad.
- Superar la brecha de género en materia de empleo y emprendimiento en el medio rural
- Facilitar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la corresponsabilidad en el medio rural.
- Promover la incorporación de las mujeres en los órganos y puestos de decisión y participación del ámbito rural.
- Apoyar la labor de las asociaciones de las mujeres del medio rural como elemento clave de dinamización social, económica y cultural.
- Incorporar el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el diseño de las políticas de fomento del medio rural.
- Mejorar y actualizar el conocimiento sobre la situación de las mujeres del medio rural.
2.3 Representación
Para la realización de este plan, se partió de un diagnóstico de la situación, pero implicando también a los diferentes asociaciones y colectivos vinculados con las mujeres del medio rural, teniendo presente las conclusiones del Congreso de Mujeres Rurales, entre las que se indicaba que era imprescindible articular la necesaria colaboración del sector público y el sector privado, así como el movimiento asociativo de mujeres rurales, en beneficio de un desarrollo equilibrado, sostenible y de fututo para la sociedad española.
3. Impacto que ha tenido esa política pública
En el propio Plan se estableció una evaluación intermedia a los dos años de su aprobación y puesta en marcha y una evaluación final una vez transcurrida la vigencia del Plan.
Dichas evaluaciones tendrían que ser publicadas por Instituto de las Mujeres a partir de la información aportada por la administración responsable de la ejecución de cada medida.
Dichas evaluaciones se encuentran en proceso de elaboración, tal y cómo se indica en la web del Instituto de las Mujeres por lo que no se puede analizar el impacto de dicho Plan.
En las conclusiones de la evaluación del Plan, se incluirá:
- Grado de participación de las mujeres rurales en el programa.
- Número de acciones desarrolladas y número de mujeres implicadas en las mismas
- Puesta en marcha de los programas y el impacto de estos
- Números de planes de igualdad puestos en marcha en las empresas agrícolas, ganaderas y pesqueras.
4. Puntos fuertes y debilidades de esa política pública
Puntos Fuertes:
- Incorporación de las desigualdades que sienten las mujeres rurales al tener en cuenta las conclusiones del Congreso de Mujeres Rurales.
- Se establece un marco global a nivel nacional que implica a varios Departamentos de diferentes Ministerios, pero también a las diferentes administraciones autonómicas y locales.
Puntos Débiles:
- No incorporar en la evaluación del Plan a las ponentes en el Congreso de Mujeres Rurales.
- La escasa duración del plan (2015-2018), para unos ámbitos de actuación tan amplios.
- Escasa difusión del Plan en las personas destinadas a las ayudas.
Comentarios
Publicar un comentario